
-
A lo largo de la historia, muchas marcas han llevado sus estrategias publicitarias al límite, desafiando normas sociales, culturales y legales. Sin embargo, algunas de estas campañas han cruzado la línea.
En este artículo, exploramos algunas de las campañas de publicidad censuradas más polémicas y los motivos detrás de su prohibición.
1. Benetton y su publicidad provocadora
Benetton es una marca conocida por sus campañas de alto impacto, pero en 2011 lanzó una serie de anuncios que generaron una gran controversia. Su campaña “Unhate” mostraba montajes fotográficos de líderes mundiales besándose, incluyendo a Barack Obama y Hugo Chávez. Aunque el mensaje buscaba promover la paz y la reconciliación, fue duramente criticado y algunas imágenes fueron retiradas por presiones políticas y sociales.
Fuente: El economista
2. Burger King y la controversia generada en el día de la mujer
En 2021, Burger King publicó un tweet en el Día Internacional de la Mujer que decía: “Las mujeres pertenecen a la cocina”. Aunque el mensaje estaba destinado a llamar la atención sobre una iniciativa para fomentar la presencia femenina en el mundo culinario, fue ampliamente criticado por abordar estereotipos de género. La reacción negativa fue inmediata, y la empresa eliminó el tweet y se disculpó públicamente por la falta de contexto en su comunicación.
3. Dolce & Gabbana y la censura en China
En 2018, Dolce & Gabbana lanzó una campaña en la que una modelo asiática intentaba comer comida italiana con palillos chinos. El anuncio fue calificado de racista y culturalmente insensible, lo que generó indignación en China y llevó a la cancelación de un desfile en Shanghái. La marca se vio obligada a retirar la campaña y a emitir disculpas públicas.
Fuente: BBC
4. Pepsi y el fiasco con Kendall Jenner
Uno de los ejemplos destacados de campañas de publicidad censuradas es el de Pepsi protagonizado por Kendall Jenner en 2017. El anuncio mostraba a la modelo entregando una lata de Pepsi a un policía en medio de una protesta, lo que fue interpretado como una banalización de los movimientos sociales. La presión pública fue tan fuerte que la empresa retiró el anuncio en menos de 24 horas y emitió una disculpa oficial.
Fuente: Expansión
5. Nike y la polémica del trabajo infantil
En los años 90, Nike enfrentó un escándalo cuando varios informes revelaron que sus productos eran fabricados en condiciones laborales inhumanas en países asiáticos. En un intento por limpiar su imagen, la marca lanzó una campaña en la que destacaba su compromiso con la producción ética. Sin embargo, la publicidad fue prohibida en algunos países al ser considerada engañosa, ya que no abordaba directamente los problemas denunciados.
Estos ejemplos demuestran que la publicidad es un arma de doble filo. Si bien las marcas buscan generar impacto y conversación, deben tener cuidado de no cruzar límites que puedan dañar su reputación. Las campañas de publicidad censuradas son un recordatorio de que la creatividad debe ir de la mano con la responsabilidad social y el respeto por las audiencias.